Glosario Pedagógico


Accesibilidad de la Enseñanza: Principio pedagógico que define que en cada etapa de la enseñanza solamente se propongan al niño los conocimientos que él pueda comprender de inmediato, para cuya asimilación cuenta ya con el correspondiente nivel de pensamiento.


Actores Involucrados: Grupos que poseen un interés en un área de política en particular, y los cuales se pueden ver afectados positiva o negativamente por las políticas adoptadas, ya sea de forma concreta o simbólica. 

Adopción/ Implementación en fases: Estrategia de implementación de una innovación sistémica en fases de manera que las distintas partes del sistema innovador sean implementadas en diferentes espacios de tiempo subsiguientes. 

Afectividad: conjunto de fenómenos afectivos. Abarca todos los estados anímicos y todas las reacciones que se enraízan en el instinto y en el inconsciente. La afectividad es algo eminentemente personal e íntimo pero, al mismo tiempo, es lo que nos relaciona con el otro. Las principales formas de afectividad son: el placer, el dolor, la emoción, el sentimiento, la pasión, el humor, etc.

Agente socializador: La socialización es un proceso característico del ser humano, a través del cual, se relaciona con el resto de los individuos de una determinada sociedad, y adquiere la cultura de la misma. En este proceso existen los agentes socializadores, siendo la familia el primer agente socializador por excelencia.

Aleatorización: En el proceso del experimento, ubicación al azar de condiciones que pueden producir efectos en el total de observaciones, cuando no es posible determinar, aislar o producir voluntariamente los valores de la variable a controlar, o son tantas que es muy costoso el hacerlo.

Alcance & Secuencia: Un conjunto de documentos curriculares que brinda una visión general del contenido de todas las unidades enseñadas a lo largo del año académico, incluyendo la cantidad de tiempo que se le dedicará a cada unidad. 

Alfabetización: Condición o cualidad de ser letrado, especialmente la capacidad de leer y escribir. En términos generales, se trata de la capacidad de producir y comunicar significados a partir de y mediante el uso de una variedad de símbolos socialmente contextualizados

Alfabetización académica: “Alfabetizar académicamente implica, en cambio, que cada una de las cátedras esté dispuesta a abrir las puertas de la cultura de la disciplina que enseña para que de verdad puedan ingresar los estudiantes. Porque leer y escribir forman parte del quehacer profesional / académico y porque elaborar y comprender escritos son los medios ineludibles para aprender los contenidos conceptuales de las disciplinas que estos estudiantes deben conocer”. Dra. P. Carlino.

Análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas: Un método de planeamiento estratégico utilizado para identificar los factores internos y externos que favorecen u obstaculizan el logro del objetivo de un proyecto. 

Antropología. El método etnográfico se basa en convivir, observar y obtener datos de informantes de un grupo social estudiado (observación participante). Empírica y descriptiva, sus datos requieren de una posterior interpretación.

Año lectivo: El tiempo durante el cual una escuela, un liceo, una escuela técnica o una institución de educación terciaria dicta clases. Mide la cantidad de tiempo invertido en educación. 

Aprendizaje a distancia: Educación impartida a través de Internet, una red, o una computadora autónoma, mediante un proceso de transferencia en red de habilidades y conocimientos. 

Aprendizaje a lo largo de toda la vida: Se trata de la búsqueda continua, voluntaria y auto-motivada del conocimiento, ya sea por motivos laborales o personales a lo largo de la vida de una persona. 

Aprehender: Llegar a conocer. Captar.

Aprender a aprender: Significa que el sujeto sea capaz de adquirir  nuevos conocimientos (conceptos, procedimientos, actitudes) por su propia cuenta.

Aprendizaje: Proceso de construcción de significados, que implica la puesta en relación de lo conocido con lo nuevo por conocer.

Aprendizaje significativo: Concepto desarrollado por teóricos provenientes de la familia de las teorías cognitivas del aprendizaje. Implica una reorganización cognitiva del sujeto y de su actividad interna. Para fomentar el aprendizaje significativo, es preciso que el docente no actúe como un mero transmisor de contenidos, sino como alguien que oriente, facilite y propicie la investigación, la construcción de conocimientos, además de la resolución de problemas. Deberá promover actividades adecuadas a las necesidades e intereses de los estudiantes, incitando así su autonomía y la cooperación entre pares.

Área de aprendizaje clave: Organización del currículo escolar en torno a conceptos fundamentales de los principales campos de conocimiento. Su objetivo es brindarles a los estudiantes un currículo amplio, equilibrado y coherente. 

Articulación vertical/horizontal: Característica del diseño de los currículos que se refiere a la continuidad de aprendizaje en un área de conocimiento determinada, aumentándose la complejidad y los desafíos de aprendizaje para los estudiantes. También se refiere a las oportunidades disponibles para establecer conexiones a través de las disciplinas. 

Asignación de tiempo: Período de tiempo que se dispensa formalmente a la enseñanza de un área de conocimiento determinada. Debe ser distinguido del tiempo efectivo dedicado a la enseñanza y el aprendizaje de contenidos relevantes. 

Asignatura, area disciplinaria: Una rama de conocimiento que se enseña comúnmente de modo sistemático a través de un sistema institucionalizado de personas, información, prácticas y recursos. 

Autoestima: Se define como el valor que cada persona otorga a sus propias conductas, aptitudes y características.

Autonomía: Condición necesaria para la elaboración y el desarrollo del PEI.  Es el espacio que posee la institución para la construcción de criterios y acuerdos institucionales.

Autoevaluación: Dícese de la capacidad del sujeto de objetivar y asumir cierto grado de responsabilidad y compromiso en sus producciones, aprendizajes, tareas, etc.



Bagaje escolar: Conjunto de conocimientos de una persona, adquirido durante la escolaridad. Saberes previos.  

Biografía: Historia de vida de una persona.

Biografía escolar: La biografía escolar constituye la historia de vida, acotado al ámbito escolar, que supone un determinado conjuntos de saberes implícitos y explícitos que los /as estudiantes han ido acumulando a lo largo de su paso por diferentes niveles educativos.

Cálculos: Destreza que implica la capacidad para utilizar con confianza una serie de habilidades y procesos matemáticos para resolver problemas de la vida diaria. 

Calidad educativa: Superior en su línea, categoría, importancia.

Capacidad: atributo o cualidad de los que dispone un sujeto para realizar una actividad en forma competente.

Capacidad: atributo o cualidad de los que dispone un sujeto para realizar una actividad en forma competente.

Capacidad de liderazgo institucional: Proceso a través del cual el líder (formal, en el caso del director) genera procesos de mejora, construye acuer­dos, dinamiza la actuación de los actores institucionales, facilita el trabajo con otros.

Capacitación: Preparación concreta que tiene por objeto formar a un sujeto en una determinada área.

Capacitación docente en servicio: Educación para docentes cuyo objeto es ayudarlos/las a desarrollar sus competencias con posterioridad a iniciar el ejercicio de sus responsabilidades laborales. 
Coevaluación: Procedimiento y forma de evaluación que realizan conjuntamente dos o más actores institucionales.
Cognoscitivo: Relativo a la capacidad de conocer.

Cohesión social: El grado en el cual las personas de una comunidad dada se sienten comprometidas con ella y con el bienestar de todos sus integrantes. También se refiere al proceso de desarrollo de valores compartidos y lazos comunes entre un conjunto de personas. 

Competencia: una competencia es un conocimiento en acción, una habilidad reconocida, una capacidad que se manifiesta en el modo de operar sobre la realidad.  Una competencia implica un saber hacer, con saber y con conciencia.
La posesión de una habilidad, conocimiento, destreza o capacidad requerida. Implica la existencia de un contexto para poder evaluar los resultados.

Compromiso: Acuerdo obtenido mediante concesiones recíprocas.

Comunicación: Proceso que comprende cualquier clase de intercambio de mensajes y transmisión de significaciones entre individuos; incluye un mensaje, un emisor y un receptor. Se trata de un circuito de retroalimentación, es decir que no opera en una sola dirección: el receptor, una vez que recibió el mensaje, puede emitir, a su vez, otro mensaje y transformarse en emisor él mismo.

Comunidad de práctica: Grupo de personas que comparten la pasión por un tema, un campo de conocimiento, una noción de comunidad y una práctica. Los miembros de la comunidad de práctica profundizan sus conocimientos y habilidades principalmente a través de la producción y el intercambio de conocimiento e información, combinando actividades presenciales y en línea. 

Comunidad educativa: Conjunto de personas de diferentes sectores (pa­dres, alumnos, ex alumnos, docentes, directivos, personal administrativo y auxiliar de la docencia),además de organizaciones e instituciones representa­tivas, interesadas e implicadas de forma más o menos importante en la vida de la institución escolar.

Conceptualización: Mecanismo de formalización de un concepto.

Conclusión: Acción y efecto de concluir. Consecuencia de un razonamiento.

Conocimiento: Es el producto de una construcción personal y social, que le permite al hombre, a través de una representación de la realidad comprenderla y explicarla.Hechos, conciencia, información y teoría de habilidades, generalmente adquiridos a través de la experiencia o la educación. 

Contenidos: son el conjunto de saberes o formas culturales en torno a los cuales se organizan las actividades del aula y cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su desarrollo personal y social. Conjunto de conocimientos y/o formas culturales que los estudiantes necesitan poder aprender y demostrar entender como un proceso esencial en el desarrollo de las metas definidas en los objetivos curriculares. 

Contenidos curriculares: Conjunto de conocimientos referidos a lo que la escuela debe enseñar y cuya selección se encuentra explicitada en el diseño curricular.

Construcción de capacidades: Un proceso que implica una serie de acciones dirigidas a ayudar a los participantes a incrementar sus conocimientos, habilidades y compresión y a desarrollar las actitudes necesarias para dar lugar a los cambios de desarrollo deseados. 

Constructivismo: Modelo de pensamiento compartido por especialistas como Piaget, Vigotski, Ausubel y Bruner, entre otros. Sostiene que el ser humano, en los aspectos cognitivos, afectivos y sociales del comportamiento, no sólo es producto de su ambiente o de sus disposiciones internas, sino que también es una construcción y producción cotidiana de sí mismo como resultado de las interacciones mutuas entre estos dos factores. Desde la perspectiva constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino un proceso de producción humana realizado a partir de esquemas que el sujeto posee y construye en relación con el medio que lo rodea y en casi todos los contextos en los que desarrolla su actividad. Esta construcción depende de la representación inicial que se tiene de la nueva información y de la actividad, externa o interna, que se desarrolle al respecto.

Contexto: Entorno en el que acontece cualquier acontecimiento y que muchas veces tiene influencia en su desarrollo.

Cultura: Significados, valores, costumbres y normas compartidas que caracterizan y dan forma a la vida institucional.

Cultura institucional: Conjunto de valores, normas, creencias y principios que presiden la vida institucional y definen su dinámica interna así como su re­lación con el entorno. Concepto que explica la manera propia por la que las instituciones dan sentido a sus acciones. Dentro de esa cultura propia, dentro de ese "contexto institucional" en sentido amplio, la institución escolar integra la cultura académica y las subculturas o "sistemas culturales" en el mismo proceso en que integra personas con raíces culturales diferentes. La cultura institucional es, ante todo, un sistema de significaciones que orienta, da sentido y legitima los grupos y actores sociales que operan en una institución. Se transmite a los estudiantes y genera en ellos esquemas básicos de comportamiento que orientan su vida futura en los diversos ámbitos de desarrollo personal, además de que aporta orientaciones básicas que contribuyen a la formación de la identidad de los egresados. Por ejemplo, en ella subyacen los valores y las creencias compartidas, los ritos, lenguajes, símbolos, lemas, himnos, el uniforme, los actos tradicionales, etc.

Currículo básico: Conjunto de conocimientos, habilidades y capacidades que los estudiantes deben poder dominar. Puede formularse como un conjunto de conocimientos centrales o definirse como un conjunto de asignaturas centrales. 

Currículo inclusivo: Ambientes de aprendizaje, ofertas y procesos curriculares flexibles, relevantes y diversos que abarcan las características y necesidades individuales de los estudiantes desde una perspectiva del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Implica un diseño holístico y universal, considerando la diversidad de necesidades de todos los estudiantes y su derecho a la educación. 

Currículo: Contrato entre la sociedad, la política y la escuela/docente respecto del modo de organizar y desarrollar secuencias de experiencias de aprendizaje orientadas a producir los resultados de aprendizaje esperados. El currículo refleja el tipo de sociedad a la cual se aspira.

Currículo por competencias: Un currículo por el cual las expectativas respecto de los logros que deben obtener los alumnos se definen en términos de un conjunto de competencias.

Curriculum: Objeto social en permanente construcción, el cual sintetiza  inten­ciones, contenidos, y estrategias de acción pedagógica.  Define las intenciones educativas y el desarrollo de las acciones para conseguirlas.




Datos: Hecho o detalle que sirve de base para un razonamiento o a una investigación.Pueden ser de dos tipos, primarios o secundarios. Los primarios surgen  del contacto directo con la realidad y recogen los elementos que interesan para  el estudio de cada variable. Los secundarios son aquellos que fueron recogidos  con otros fines, por ejemplo, las estadísticas preexistentes, las nóminas y listas  que se recogen en diversas secciones de la escuela, etc.

Didáctica: Vocablo que deriva del verbo griego "didaskein" que significa enseñar, instruir, exponer claramente, demostrar. Para algunos, la Didáctica debe estudiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, otros consideran que debe ocuparse fundamentalmente de la enseñanza y para ciertos autores su objeto de estudio debe ser la clase.

Dimensión interpersonal: Dícese de la relación que se establece entre dos o más sujetos.

Directrices institucionales: Son los conjuntos de acuerdos compartidos al interior de la institución en relación con determinados principio o criterios.

Diseño curricular: Documento en el cual se explicitan los principios y rasgos esenciales de los propósitos, fines y contenidos a transmitir en la escuela. Del diseño curricular elaborado a nivel nacional, se desprenderán aquellos que las distintas jurisdicciones (provincial, municipal, etc.) implementarán en su radio de acción.

Diseño Curricular Provincial: es el segundo nivel de especificación.  Explicita los objetivos y contenidos que se desea alcanzar para el conjunto de la población, así como las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Disposición de pensamiento productivo: Una persona puede poseer una disposición de pensamiento bilateral sesgado (valor negativo) o de mente abierta (valor positivo). Este último favorece lo que se denomina una disposición de pensamiento crítico y creativo de orden superior. Los sujetos que poseen disposiciones de pensamiento productivas se identifican de acuerdo con algunos de los siguientes rasgos: son claros en lo que dicen, escriben o comunican, consideran todos los aspectos de un problema, argumentan, buscan información, proponen soluciones alternativas, utilizan sus habilidades de pensamiento crítico, tienen en cuenta los sentimientos y los pensamientos de los demás, etc.

Diversidad: (atención a la): Principio educativo que se refiere a la preocupación global y a las acciones específicas que pretenden dar respuesta adaptada a las diferentes capacidades, necesidades, estilos cognitivos e intereses que muestran los alumnos.

Diversidad cultural: Comparable con la biodiversidad, la diversidad cultural está formada, a escala global, por la riqueza moral, económica y artística lograda por la especie humana durante su evolución. Al igual que la primera, significa aceptar y preservar las diferencias culturales entre las personas, promoviendo un marco de convivencia y un ambiente de igualdad de oportunidades. Implica un conocimiento y aceptación recíprocos de las diferencias entre los pueblos en la búsqueda de lo que es mejor y común a todos los seres humanos.


Educación: Proceso sociocultural permanente, sistemático e intencional, dirigido al perfeccionamiento, la plena realización del ser humano como persona y al mejoramiento de todas las condiciones que beneficien el desarrollo y la transformación de la sociedad. El ser humano que se educa realiza una interacción consigo mismo (autoestructuración) y con su mundo socio-cultural y natural (heteroestructuración) mediante la elaboración-reelaboración cognitiva y la adjudicación-readjudicación afectiva del mismo, cuyo resultado final es el ejercicio de la propia autonomía, responsabilidad y compromiso con el entorno.

Educación formal: Proceso de enseñanza que se imparte en establecimientos educativos reconocidos por el gobierno de un país en forma de ciclos lectivos regulares, sujeto a un currículum preestablecido políticamente que determina la obtención de un título.

Educación no formal: Es aquella que se diseña en función de los objetivos y de los alumnos a los que va dirigida. Generalmente no es impartida por académicos ni profesionales de la enseñanza. No está encuadrada dentro del ministerio de educación.

Empatía: Estado mental en que uno experimenta los sentimientos de otra persona. Unión de tipo afectivo e intelectual de dos seres.

Enseñanza: Proceso complejo de múltiples relaciones e intercambios que se desarrolla en un contexto variable en el cual el docente interviene para facilitar el aprendizaje.

Epistemología: Disciplina que estudia y reflexiona acerca del conocimiento científico: demarca qué es ciencia y qué no lo es, sus orígenes, procesos de construcción, lógica, fines, pretensiones de validez, sus nexos con lo social. Es una actividad crítica dirigida a todo el campo de la ciencia. Se refiere a los problemas del conocimiento científico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención y a los criterios que lo justifican o invalidan. La epistemología es, entonces, el estudio de las condiciones de producción y validación del conocimiento científico.

Estrategias: En el ámbito educativo, es el conjunto de procedimientos utilizados por maestros y directivos para promover cambios, innovaciones o aprendizajes significativos tanto en el aula como en la escuela.

Etnográfico: Relativo al nombre de uno de los métodos de investigación de la Evaluación: Proceso realizado para comprender y valorar el aprendizaje en función del desarrollo de las competencias alcanzadas por los alumnos. Es un proceso que implica recolección de información, análisis, interpretación, y toma de decisiones con el fin de mejorar la oferta educativa.

Filosofía: Significa, en griego, amor a la sabiduría. Está basada en argumentos racionales y apela a los hechos de la realidad. Es la actividad humana del pensamiento crítico y auto exploratorio que sirve para entender mejor las circunstancias del hombre y todo lo que implique conocimiento. Su propósito es incitar a los individuos a reflexionar y pensar en su propia existencia y en todo lo que los rodea, para entenderse mejor a sí mismos y así poder vivir de la mejor manera posible. Intenta responder preguntas tales como: "¿qué es el ser?", "¿cuáles son las causas del ser?" y "¿qué podemos conocer?". Numerosas corrientes filosóficas la definen de acuerdo a su cosmovisión político-ideológica. Por ejemplo, para Hegel es la autoconciencia de una época, vale decir, una época puesta en conceptos. La filosofía estudia diversos problemas del ser, del pensar, del conocer, de la conducta moral del hombre, de la sensibilidad, de la ciencia y la tecnología, etc. Está compuesta por diversas disciplinas, tales como la Ética, la Lógica, la Estética, la Epistemología, la Ontología, etc.

Gestión: El concepto de gestión se relaciona con el gobierno, con la dirección hacia.  El estilo es la forma que adquiere ese gobierno.  Se puede distinguir: par­ticipativo, autocrático, horizontal, vertical.

Gestión administrativa: Conjunto de acciones que se desarrollan a los efec­tos de generar las condiciones para la implementación de¡ PEI.  Gestionar los recursos de una institución de forma eficaz para la consecución de los resulta­dos que se persiguen.

Gestión de la información: Transformación de la información en acción.  Uti­lización de la información al servicio para la toma de decisiones a los efectos de orientar la vida institucional.  La información es un recurso para comprender más y actuar mejor en la realidad.
GOBIERNO: Actividad de gobernar. Incluye las reglas del sistema político para resolver conflictos entre actores y adoptar decisiones (legalidad), el propio funcionamiento de las instituciones y su aceptación por parte del público (legitimidad), la eficacia de gobierno y el logro de consenso a través de medios participativos. 

HABILIDAD: Capacidad, facilidad, o destreza que se adquiere o desarrolla a través de
la capacitación, el conocimiento, la experiencia o la práctica. 

HABILIDADES BÁSICAS (adultos): Las habilidades de base que los adultos necesitan en sus vidas tales como leer, escribir y realizar cálculos matemáticos.

HABILIDADES BÁSICAS (relativas al trabajo): Las habilidades requeridas por los empleadores, incluyendo las habilidades básicas de los adultos como la lectoescritura y los cálculos, pero también otras habilidades cognitivas, comunicativas y de auto-regulación. 
HABILIDADES PARA LA VIDA: Habilidades que apoyan los comportamientos positivos y adaptativos que permiten a las personas abordar de manera efectiva las demandas y los desafíos de la vida diaria, especialmente en situaciones desafiantes.



Identidad: Conjunto de rasgos que individualizan o distinguen algo y confirman que es lo que realmente se dice que es.

IGUALDAD DE GÉNERO: La igualdad medible en el acceso, la participación y la representación de todas las personas independientemente del sexo o género. Su utilización es característica de situaciones donde las oportunidades o resultados de aprendizaje no son los mismos para todos y todas. 

Innovación: Proceso de cambio planificado que puede darse a dos niveles o el subjetivo, que hace referencia al marco de significados y el objetivo, que es­tá representado por el cambio en las prácticas educativas y en las formas de organización. Término que se usa frecuentemente para ofrecer sensación de novedad, ruptura, dinamismo. Cuando se habla de innovaciones en ámbitos educativos, se intenta hacer referencia a una concepción de ruptura con una propuesta didáctica preexistente, una ruptura a partir de la cual puede marcarse un antes y un después.

Institución: Conjunto de formas y sistemas de roles, como lo son las instituciones religiosas, las fiestas populares, los mercados, el matrimonio, etc. Puede analizarse este concepto desde dos perspectivas: las instituciones en tanto organizaciones y otras colectividades de las que resulta posible decir que alguna persona es miembro, o como un complejo conjunto de normas y principios que regulan, a partir de la ley y los mecanismos de control social, la acción y las relaciones sociales. Para la perspectiva educativa, muchas instituciones pueden conformarse según las anteriores concepciones. La institución escolar es una comunidad organizada que persigue fines y normas que determinan la vida educativa. Esta misma institución socializa a los estudiantes y les transmite la herencia cultural de una sociedad. Surgió por las limitaciones de la familia y la comunidad para cubrir las exigencias educativas planteadas a nivel social, independientemente de la aparición de nuevas formas de estructura de la comunidad y del incremento tanto en la cantidad como en la complejidad de los contenidos de la enseñanza.




Lenguaje: Se refiere a la capacidad de expresar el pensamiento mediante sonidos o señas y se lo caracteriza como un conjunto o sistema de signos, fonéticos o de otro tipo, en especial visuales, para expresar el pensamiento o indicar una conducta. La importancia de la adquisición del lenguaje en el niño es muy grande. Esta adquisición se realiza aproximadamente entre los once meses y los tres años de tal modo que alrededor de los cuatro años sepa ya formar pequeñas frases correctas, aunque todavía no sea capaz de emplear palabras abstractas. En general un ambiente afectuoso y de confianza es decir, no demasiado absorbente, favorece la adquisición del lenguaje. De esta manera el niño se anima más fácilmente a repetir los sonidos que escucha.


Metaevaluación: Poco practicada en la escuela, consiste en la evaluación a cargo de alguien (por ejemplo un experto o especialista externo) que no haya participado en la evaluación original. Para algunos pedagogos la coevaluación y la metaevaluación deberían complementarse.

Niveles de Participación: Se pueden plantear distintos niveles de participa­ción en la toma de decisiones: información, consulta no vinculante, consulta vinculante, toma de decisiones, delegación, autogestión.

Organización: Es un sistema socio técnico integrado sustentado en un pro­yecto tendiente a satisfacer necesidades de carácter interno y externo que le da sentido.  Guarda relaciones de mutua determinación con el contexto social, político y económico.

Omnisciente: Conocimiento de todas las cosas reales y posibles, atributo exclusivo de Dios.

Opresora: Pedagogía del Oprimido (Paulo Freire). 

 

Paradigma: Conjunto de teorías, conceptos, definiciones y métodos sobre un campo particular de conocimiento, que es aceptado por la comunidad científica (en primer lugar) y por la sociedad, en segundo término.

P.C.I.: Proyecto Curricular Institucional. Básicamente consiste en la adaptación del currículum oficial a la realidad de la escuela. Se convierte en una herramienta de gran utilidad en las prácticas de gestión para articular y elaborar la programación curricular a nivel institucional. Implica el análisis y la discusión de los contenidos escolares y prácticas pedagógicas por parte de todos los actores educativos. Indica qué hay que enseñar, cuándo hay que enseñar, cómo hay que enseñar, además de cómo, cuándo y qué evaluar.

P.E.I.: Proyecto Educativo Institucional. Es una herramienta utilizada con el objetivo de promover una gestión institucional estratégica. Debe ser flexible y de construcción colectiva.
Paralelamente, también es preciso que reconozca el entorno tanto social como humano de la escuela y permita una revisión y un reajuste permanente, a la vez que debe demostrar una clara visión del futuro. Plasma los acuerdos construidos de manera conjunta entre los docentes y el equipo directivo. Este último coordina y participa de esa tarea, garantizando los espacios destinados al trabajo en equipo necesario para arribar a dichos acuerdos.

P.E.P: Proyecto Educativo Provincial.

Pedagogía: Disciplina que se ocupa del estudio de los procesos educativos. Es una de las disciplinas que conforman las Ciencias de la Educación. La Pedagogía es una teoría práctica: no es puramente especulativa, sino que procura ideas para guiar la acción del educador.

Psicología: es aquella ciencia que estudia la conducta humana integrando las perspectivas biológica, psicológica y social, que contribuyen a generar conocimientos, métodos y técnicas para la solución de problemas que afectan no sólo a la persona, sino también a la sociedad.

Planificación: herramienta de gran utilidad para el educador como recurso dinámico que sirve para organizar y prever la acción y prácticas pedagógicas.

Port Folio/Portafolio: Elemento para evaluar los desempeños de los alumnos. Existen tres grandes tipos de portafolios: de trabajo, de presentación y de evaluación

Praxis: Según las concepciones filosóficas dialécticas, la praxis es el momento de síntesis en que se unen la teoría y la práctica. Se podría decir que es -a la vez- aplicar una idea y obtener ideas de la práctica. A veces, el término suele ser usado como sinónimo de práctica.

Profesión Docente: Empleo o rol ejercido en una Institución, realizado habitualmente a cambio de un salario.

Proyecto específico: Previsión y programación de una determinada línea de acción definida en el PEI.  Requiere realizar un análisis diagnóstico (detección de problemas, oportunidades y aspiraciones comunes), la priorización y concreción en objetivos específicos, la previsión y desglose de las acciones a implementar, la atribución de los recursos humanos, materiales y funcionales necesarios, la de­terminación de responsables de la ejecución, la temporalización, el seguimiento y la evaluación.




Recursos: Pueden clasificarse en funcionales (tiempo y presupuesto) persona­les (docentes, alumnos, padres, etc.) y materiales (edificio, mobiliario, etc.). Pue­den ser utilizados y distribuidos de maneras distintas y se encuentran al servicio de la gestión de la institución.
Reglamento institucional: Es el instrumento que comunica el conjunto de reglas y procedimientos, así como las normas de convivencia que se establecen para organizar el funcionamiento de la institución.
Rol Docente: Papel que desempeña una persona o grupo en cualquier actividad dentro del ámbito de la docencia.



SEGUIMIENTO: Proceso orientado a generar conciencia acerca del estado de un sistema, generalmente mediante la observación de la existencia de los cambios que puedan ocurrir en una situación determinada a lo largo del tiempo. 

Sinergia: Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. Cooperación.

Socialización: La socialización es un proceso característico del ser humano, a través del cual, se relaciona con el resto de los individuos de una determinada sociedad, y adquiere la cultura de la misma. En este proceso existen los agentes socializadores, siendo la familia el primer agente socializador por excelencia.

Teoría: Cuerpo de conocimientos sistematizados

Toma de decisiones: Proceso de búsqueda selectiva de información, análisis, deliberación, valoración de hipótesis y alternativas posibles para determinar un curso de acción.

Unidad didáctica: Instrumento de planificación de las tareas escolares diarias que le permite al profesor organizar su práctica educativa para desarrollar y vincular diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje. Concreta las decisiones del educador en torno a objetivos, contenidos, estrategias y procedimientos didácticos, evaluación, recursos materiales y gestión del aula (uso de espacios, tiempos, modos de agrupamiento, etc.).

 



 


 




Fuentes consultadas


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...